Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Monitor Electoral

Mostrar:
Ordenar por:
Colombia celebra las primeras elecciones legislativas tras el Acuerdo de Paz con las FARC: Resultados y prospectiva frente a los comicios presidenciales de mayo.

El 11 de marzo de 2018 se llevaron a cabo en Colombia las primeras elecciones legislativas tras el Acuerdo de Paz entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mismas que fueron incorporadas como partido político. Las fuerzas de derecha lograron imponerse en estos comicios en gran medida debido a la fuerte fragmentación política y social que existe en torno a la implementación del Acuerdo de Paz y a la visibilidad pública que han adquirido temas como corrupción, empleo y salud por parte del partido gobernante. El partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe fue el que obtuvo el mayor número de votos de manera que su candidato, Iván Duque, parece haber recibido un respaldo relevante ante las fuertemente disputadas elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo.

Angela Merkel se prepara para su cuarto mandato como canciller federal: Conformación y desafíos de la nueva Gran Coalición en Alemania

El 4 de marzo, las bases socialdemócratas alemanas dieron el “Sí” a la coalición de Gobierno con los conservadores. Desde el 24 de septiembre de 2017, cuando tuvieron lugar las elecciones generales, hasta esta fecha, habrán transcurrido más de cinco meses para que la Canciller Angela Merkel pudiera formar gobierno. En el camino de las negociaciones, las dificultades y obstáculos fueron muchos y provinieron de las reticencias de los principales partidos que dominan el escenario político en Alemania. Un primer intento fallido fue el de la conformación de la así denominada Coalición Jamaica, que dio paso al tránsito hacia una fórmula que en buena medida repite la coalición de 2013 entre conservadores y socialdemócratas. El proceso no sólo ha dejado un desgaste relevante en el liderazgo e influencia de los líderes de los partidos y desde luego en la imagen de la propia Canciller Federal. También ha hecho lo propio con Martín Schulz, quien fracasó en su objetivo de asumir la cartera de Asuntos Exteriores. Pareciera, en este sentido, que la Gran Coalición es un mayor acierto para Europa, que para distintos actores en el ámbito nacional. El bloque comunitario ansiaba la conclusión de las negociaciones para poner en marcha el eje París-Berlín y así dar forma a un ambicioso proyecto para renovar la Unión. Pero, al interior del país existe el temor de que en el largo plazo la Gran Coalición fortalezca a la extrema derecha, por lo que conservadores y socialdemócratas tendrán que buscar la forma de que estas fuerzas no les arrebaten más simpatías.

Fuerzas políticas radicales y anti sistémicas se imponen en las elecciones generales de Italia

El 4 de marzo de 2018, se llevaron a cabo las elecciones generales en Italia para elegir al que será su 66° Gobierno, mismas en las que los partidos políticos radicales experimentaron un avance significativo que conducirá a importantes cambios en la política italiana y en su relación con la Unión Europea. La coalición de centro derecha (encabezada por Forza Italia y Lega) y el partido antisistema MoVimento 5 Stelle, ambos con propuestas orientadas a la xenofobia, el racismo y el euroescepticismo, consiguieron la mayor cantidad de votos, superando a los partidos de izquierda y confirmando el creciente debilitamiento del Partito Democratico. El proceso electoral estuvo marcado por la incertidumbre política ocasionada por el posible regreso del ex primer ministro Silvio Berlusconi, el incremento de la popularidad de los partidos más radicales y los esfuerzos del ex primer ministro Matteo Renzi para recuperar su liderazgo.

Gobiernos de coalición en sistemas presidenciales: La experiencia sudamericana (I)

Los gobiernos de coalición en América del Sur han sido un fenómeno que se ha dado con gran frecuencia, sobre todo desde el retorno a la democracia en la región. En este sentido, el presente documento pretende hacer un acercamiento a los países sudamericanos que han experimentado este tipo de gobiernos además de ofrecer un esbozo teórico sobre su naturaleza, así como de los criterios que favorecen o no su concreción. Los gobiernos de coalición ocupan un lugar de suma relevancia en la arena política sudamericana ante las diversas coyunturas y transformaciones a las que se someten los sistemas políticos. La transformación de los sistemas de partidos, la regulación electoral y la emergencia de nuevos actores políticos han propiciado nuevas condiciones para perseguir el objetivo de la gobernabilidad y la estabilidad. Este documento constará de dos publicaciones, la primera se enfocará a desarrollar las variables generales que inciden en la formación de gobiernos de coalición y la segunda abordará con detalle la formación de los últimos dos gobiernos de coalición de los países que han adoptado esta modalidad.

El golpe al correismo tras la victoria del

El pasado domingo 4 de febrero se celebró un referéndum y una consulta popular en Ecuador donde se sometieron a votación siete preguntas sobre diversos temas. Desde el comienzo de la actual administración, el Presidente Lenín Moreno, se ha confrontado con su antecesor Rafael Correa (2007-2017) marcando una evidente distancia de su plataforma política y grupo político, así como evidenciando la pugna por el control del partido Alianza PAÍS. En este contexto, los resultados de las consultas se interpretaban como un voto de confianza hacia el nuevo grupo en el poder, encabezado por Lenín Moreno, o por un respaldo para el“correísmo”. Cabe señalar que la pregunta en torno a derogar la reelección indefinida agudizó esta polarización ya que dejó sin efecto la enmienda aprobada en 2015 que la permitía y, por otro lado, las preguntas referentes a la derogación de la Ley de Plusvalía y la reestructura del Consejo de Participación

Ciudadana y Control (CPCCS), representaron un golpe para el “correismo”, ya que la Ley de Plusvalía, fue aprobada en 2016 durante su administración. Por lo que corresponde al CPCCS, supone marginar a funcionarios heredados por su gestión, de su integración y funcionamiento ulterior. La abrumadora victoria del “Sí” en todas las preguntas del referéndum, refrenda la instauración del principal grupo que rodea al Presidente Lenín Moreno en el poder mediante su agenda política e imposibilita que el ex presidente Rafael Correa aspire a contender por la presidencia en el futuro. El presente documento tiene como principal objetivo exponer los resultados del referéndum en cuestión, su contenido así como un esbozo de sus alcances tras su aprobación.

Controversiales Elecciones Presidenciales en Honduras: Violencia, polarización y otras incertidumbres en espera de los resultados definitivos

El pasado 26 de noviembre tuvieron lugar las elecciones generales en Honduras, donde el actual Presidente Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional disputó su reelección frente a Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición. Asimismo, se renovaron 128 escaños del Congreso de los Diputados, Alcaldes y Vicealcaldes para 298 Municipios y 20 asientos para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), donde el Partido Nacional fue el más votado. Cabe mencionar que esta fue la primera vez que un Presidente en turno aspiraba a la reelección y, por otro lado, también fue la primera ocasión que se presentó una coalición de partidos en la contienda, la Alianza de Oposición, conformada por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) del ex presidente Manuel Zelaya, el Partido Anticorrupción (PAC) y el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD). Cabe señalar que el papel del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras ha sido altamente cuestionado tras la demora en la publicación de resultados después de más de una semana de haberse celebrado la elección. La demora del TSE en publicar los resultados y el anuncio tras una semana que mostraba al Presidente Hernández encabezando las preferencias electorales, provocó una ola de manifestaciones por parte de la oposición que propició que el gobierno de Honduras declarara el 1° de diciembre el estado de excepción en todo el territorio nacional por diez días. El presente documento tiene como objetivo identificar los elementos más destacados de estas elecciones generales y sus implicaciones para el sistema político hondureño.

Elecciones en Chile: Piñera y Guillier se enfrentarán en Segunda Vuelta

La República de Chile celebró el pasado 19 de noviembre elecciones presidenciales, legislativas y de consejeros electorales. Este proceso ha sido considerado como histórico debido a la implementación del nuevo sistema electoral proporcional que da fin al sistema binominal y que incluye aspectos relevantes como la Ley de Cuotas. Además, por primera vez, los chilenos que residen en el exterior pudieron ejercer su derecho al voto desde Embajadas y Consulados en 62 países. Los resultados de las elecciones presidenciales mostraron como vencedor al ex mandatario Sebastián Piñera, quien busca su segundo periodo presidencial. Sin embargo, al no alcanzar la mayoría absoluta se enfrentará en una segunda vuelta al candidato de centroizquierda, Alejandro Guillier.

Elecciones Generales anticipadas a la Cámara de Representantes de Japón: Resultados preliminares e implicaciones políticas

El 22 de octubre de 2017, se llevaron a cabo las elecciones generales anticipadas a la Cámara de Representantes de Japón, en las que se eligió a los miembros del órgano legislativo de mayor poder en la Dieta. Los resultados le otorgaron la victoria al Partido Liberal Democrático (PLD) y a su líder Shinzo Abe, quien logró asegurar un total de 284 escaños en la Cámara Baja, mientras que su principal aliado, el Partido Komeito ganó 29 asientos, por lo que ahora mantendrán su mayoría con 313 escaños dentro de la Cámara de Representantes integrada en total por 465 miembros. Mediante este proceso electoral, Abe buscó consolidar el mandato de su Gobierno para poder así llevar a cabo las reformas económicas y políticas para, entre otros desafíos, sortear la crisis en Corea del Norte. Esta jornada electoral provocó una serie de cambios en el contexto político actual, que estará marcado por la posible reelección de Shinzo Abe como Primer Ministro para un tercer mandato consecutivo, lo que se traducirá en mayor tiempo para cumplir, entre otras cosas, con su propuesta de reforma constitucional.

El euroescepticismo se impone en las Elecciones Generales en la República Checa

Los pasados 20 y 21 de octubre tuvieron lugar las elecciones generales en República Checa donde se renovaron 200 escaños de la Cámara de los Diputados y, por ende, se elegirá al próximo Primer Ministro. La contienda electoral estuvo marcada por el triunfo del partido populista y euroescéptico ANO, encabezado por el actual Primer Ministro de Finanzas, Andrej Babis, a pesar de los recientes escándalos de corrupción y cargos por supuesto fraude que involucra a una de sus empresas. Cabe recordar que el pasado seis de septiembre el Parlamento le retiró la inmunidad con el objetivo de que la policía estuviera en condiciones de investigarlo, así como al Diputado de su mismo partido, Jaroslav Faltynek. Desde el 2013, el país había sido gobernado bajo la coalición del Partido Social Demócrata (CSSD), ANO y el Partido Unión Cristiana y Demócrata-Partido Popular Checoslovaco (KDU-CSL) por lo que estos resultados representarán un vuelco al ser ANO el partido más votado alcanzando en esta ocasión 78 escaños en la Cámara de Diputados.

Austria gira a la derecha: Análisis de los resultados de las Elecciones Generales del 15 de Octubre de 2017

El 15 de octubre de 2017 se celebraron elecciones generales anticipadas en Austria como resultado de la crisis en la coalición gobernante, conformada por el Partido Socialdemócrata (SPÖ) y el Partido Popular Austriaco (ÖVP), misma que llevó a la dimisión de sus principales dirigentes y al fortalecimiento del ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ). Las elecciones se llevaron a cabo en un contexto de crisis política que contribuyó al triunfo de los conservadores y nacionalistas defensores de políticas anti inmigrantes, xenófobas y racistas, en detrimento de los socialdemócratas y liberales pro europeos.