Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Actualidad de la crisis política en Brasil

La crisis política que vive Brasil desde que se descubrieron los casos de corrupción en la empresa paraestatal Petrobras alcanzó un nuevo nivel de complejidad después de que, a inicios de marzo, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fuese detenido por la fiscalía para ser interrogado sobre el supuesto recibo de sobornos y su conocimiento en el caso. Poco tiempo después, la presidenta Dilma Rousseff lo nombró ministro de la Casa Civil (jefe de gabinete), acción que numerosos políticos en el país sudamericano han considerado como una maniobra para impedir que el ex mandatario sea juzgado en una corte ordinaria, por lo que el juez Gilmar Mendes, perteneciente al Tribunal Supremo Federal (TSF), anuló la designación poco tiempo después. Junto con la incertidumbre política sobre el destino de Lula, numerosos partidos han presionado para obligar a la presidenta Rousseff a dejar el poder, mientras el proceso de juicio político comienza a ponerse en marcha. Así, la presente nota de coyuntura tiene como fin presentar la actualidad de la crisis política en Brasil, además de dar seguimiento a las notas de coyuntura “Un nuevo escándalo de corrupción sacude a Brasil: el caso Petrobras y sus posibles implicaciones”; “Manifestaciones multitudinarias en Brasil exigen juicio político a la presidenta Dilma Rousseff”; “La Cámara de Diputados de Brasil abre procedimiento de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff”, anteriormente publicadas por este Centro de Estudios.

Resultados e implicaciones de la visita del Presidente Estadounidense Barack Obama a Cuba

Del domingo 20 de marzo al 22 del mismo mes tuvo lugar la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba. Se trató del más reciente acontecimiento derivado del proceso de normalización de relaciones entre ambas naciones lanzado el 17 de diciembre de 2014. La visita del presidente Obama marcó su tercer encuentro personal con el presidente cubano Raúl Castro, y significó la primera visita de un mandatario estadounidense a la isla en 88 años. La agenda del presidente Obama consistió no sólo en la reunión con Castro, sino que incluyó también actos con importantes implicaciones, tales como su reunión con grupos de disidentes cubanos, la realización de una conferencia de prensa ante medios de ambos países junto con el presidente Castro, y el pronunciamiento de un discurso en el Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana, que fue difundido por la televisión en toda la isla.

Año dual México-Alemania 2016-2017.

Para México, se tiene previsto que el Año Dual México-Alemania inicie con la próxima visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a ese país, la cual se llevará a cabo del 11 al 12 de abril. Asimismo, para Alemania iniciará con la visita del ministro federal de Exteriores Frank-Walter Steinmeier a México, de la cual aún se desconoce la fecha. “Los años duales consisten en una serie de actividades para reforzar los vínculos de amistad y mostrar la diversidad y la riqueza cultural de ambas naciones mediante eventos culturales y de promoción económica, turística y educativa en ambos países”.En 2012, Enrique Peña Nieto, entonces presidente electo, realizó una gira por Europa donde visitó Alemania, España, Francia y Reino Unido, países a los que reconoció como socios estratégicos con los que México tiene profundos lazos históricos. En esa ocasión, se reunió con la canciller alemana Angela Merkel, con quien conversó sobre la realización de un Año Dual entre ambos países; más tarde, en octubre de 2015, durante una reunión en Bruselas entre ambos funcionarios, se anunció oficialmente la decisión de celebrar el Año Dual durante el 2016 y el 2017.

IV Cumbre de Seguridad Nuclear.

Del 30 de marzo al 1º de abril, se espera que más de 50 jefes de Estado y diversos representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) y la Unión Europea, asistan a la IV Cumbre de Seguridad Nuclear que tendrá lugar en Estados Unidos, en la ciudad de Washington, D.C.

En medio de las tensiones por las continuas amenazas nucleares de Corea del Norte y los recientes atentados en Bruselas y París reivindicados por el Estado Islámico, las delegaciones discutirán las acciones institucionales y de cooperación internacional pertinentes para garantizar la seguridad nuclear y evitar que este tipo de armas caigan en las manos de terroristas.

En representación de México, el Presidente Enrique Peña Nieto participará en los trabajos de alto nivel y en la toma de decisiones, las cuales incluirán la adopción de un Comunicado Conjunto y de cinco Planes de Acción para fortalecer la seguridad nuclear. Asimismo, sostendrá encuentros con sus homólogos de Estados Unidos, Francia, China y Argentina, con quienes analizará los desafíos de este problema mundial.

Primarias y Asambleas electorales de cara a la nominación de los candidatos presidenciales en Estados Unidos: hechos recientes y prospectiva.

El pasado 15 de marzo, en el marco del proceso de elecciones primarias y asambleas electorales de los partidos políticos estadounidenses, se llevó a cabo el llamado “segundo súper martes”, donde electores de Carolina del Norte, Florida, Illinois, Misuri, Ohio y las Islas Marianas del Norte se emitieron su voto por alguno de los precandidatos de los partidos Demócrata y Republicano. En ese momento, la carrera republicana contaba con cuatro precandidatos –Donald Trump, Ted Cruz, Marco Rubio y John Kasich – mientras que la demócrata con dos – Hillary Clinton y Bernie Sanders. La jornada del 15 de marzo concluyó con sendas victorias para Trump, que sólo perdió en Ohio frente a Kasich (gobernador de ese estado), y Clinton, que obtuvo los seis triunfos. Junto con la consolidación de los dos precandidatos líderes, otra consecuencia de importancia fue que el senador Marco Rubio anunció que desistía de continuar buscando la candidatura republicana, después de perder por un margen considerable en la primaria de Florida, su estado natal. Posteriormente, el 22 de marzo se celebraron procesos primarios en Arizona, Utah e Idaho (sólo demócrata en este último); cuatro días después, el Partido Demócrata llevó a cabo sus procesos en Alaska, Hawái y Washington – en estos tres últimos, Sanders se impuso a Clinton.

Derivado de estos acontecimientos, se han comenzado a formar dos grandes consensos entre los analistas de la política norteamericana: en primer lugar, que la carrera por la nominación republicana podría llegar sin un precandidato con el número de delegados necesario a la Convención Nacional del partido, a celebrarse en Cleveland entre el 18 y 21 de julio próximos; en segundo, que Hillary Clinton cuenta con una sólida ventaja que, a pesar de los tres triunfos de Sanders el 26 de marzo, le permitirá amarrar la nominación en las próximas semanas, mucho antes de la Convención Nacional Demócrata que tendrá lugar entre el 25 y 28 de julio en Filadelfia.

La visita del presidente Obama a Cuba: contexto y expectativas

El anuncio en febrero de este año de la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba se cristalizará el próximo 21 y 22 de marzo. Se trata de un hecho histórico después del anuncio del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas que tuvo lugar el 17 de diciembre de 2014, así como la reapertura de las respectivas embajadas el 20 de julio de 2015. Éste será el tercer encuentro entre ambos mandatarios a raíz del lanzamiento del proceso de normalización de las relaciones bilaterales, pero la primera visita de un presidente estadounidense a territorio cubano en 84 años.

De acuerdo con la agenda de trabajo, además de una reunión entre los presidentes de ambas naciones, se celebrará un encuentro entre el mandatario de Estados Unidos con los disidentes y defensores de los derechos humanos en la isla, pues fue la condición expresa de Barack Obama para que arribara a la isla. 2 Esto ha generado grandes expectativas tanto entre los cubanos disidentes que pugnan por una mayor apertura política en su país, como entre la comunidad internacional

La nueva política exterior de Argentina bajo el gobierno del presidente Mauricio Macri

El pasado 10 de diciembre de 2015, Mauricio Macri tomó posesión como presidente de la República Argentina, anunciando un cambio en el rumbo del país tras más de 10 años de gobiernos kirchneristas. Los primeros cambios tras la llegada del nuevo jefe de Estado a la Casa Rosa, ya han comenzado a verse, siendo uno de los más importantes el acuerdo alcanzado entre el gobierno argentino y los fondos holdouts, conocidos también como fondos buitre, el pasado 29 de febrero, dando fin a un impasse de 15 años, además de dar muestras del inicio de una nueva política exterior.

A guisa de introducción, se debe añadir que numerosos analistas coinciden en que durante los comicios celebrados en 2015, había un deseo generalizado entre los candidatos de implementar cambios en la política exterior del país sudamericano. Las principales preocupaciones en esta materia, eran la relación con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), pero también importante, la necesidad de conseguir un acuerdo con los fondos buitre a fin de conseguir más crédito del exterior

Elecciones legislativas en Irán resultan en triunfo político para la fracción reformista liderada por el presidente Hassan Rouhani

El viernes 26 de febrero se llevaron a cabo los comicios para elegir a los 290 miembros del Parlamento iraní y a los 88 clérigos de la Asamblea de Expertos, órgano gubernamental que, en el sistema político de Irán, cuenta con la facultad de elegir al Líder Supremo del país. El proceso electoral revistió una importancia particular en vista del escenario regional y global en el cual se llevaron a cabo. Por un lado, a mediados de enero entró en vigor el acuerdo nuclear entre el P5+1 e Irán, mediante el cual los países occidentales comenzaron el retiro de sanciones económicas contra le República Islámica, lo que permitió su rehabilitación en el escenario comercial internacional. Por otro, en la guerra civil siria – en la cual Irán financia y respalda a milicias chiitas aliadas del gobierno del presidente Bashar al Assad –se desenvuelve un complejo enfrentamiento de intereses, en el cual la posición de Teherán es contraria a aquella de las potencias occidentales.

Ucrania a un año de los acuerdos de Minsk: actualidad del conflicto y perspectivas a futuro.

Después de un año de la firma de los Acuerdos de paz de Minsk y pese a las numerosas treguas adoptadas en el marco del llamado Grupo de Contacto Trilateral sobre Ucrania, las fuerzas del gobierno de Ucrania y los separatistas pro rusos en las provincias orientales se han mostrado incapaces de mantener el alto el fuego. Cabe recordar que Ucrania se ha visto inmersa en un conflicto interno desde que, a finales de 2013, iniciaron las protestas contra el entonces presidente, Víctor Yanukóvich, ante su negativa de suscribir un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Los levantamientos alcanzaron su punto más álgido en febrero de 2014, derivando en la renuncia del presidente Yanukóvich. Los separatistas pro rusos de las regiones del este del país -Donetsk y Lugansk- aprovecharon el caos hasta conseguir un “estatus especial” de estos territorios por parte del gobierno ucraniano. Al contexto tambaleante, se sumó la anexión de la península de Crimea a Rusia y el derribo del avión comercial MH17 de Malaysia Airlines mientras cubría la ruta Ámsterdam – Kuala Lumpur.

Desde entonces se han vivido una serie de combates internos entre las fuerzas separatistas y el gobierno ucraniano.  El gobierno de Ucrania se niega a reconocer la legitimidad de las autodenominadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk,  y exige a Rusia retirar a sus soldados del este del país. Por su parte, Rusia y los rebeldes acusan a Ucrania de negarse a aplicar los acuerdos políticos establecidos, es decir, la amnistía, la concesión de estatus especial a las zonas controladas por los separatistas y la reforma constitucional para ceder más poderes a la región de Dombás, que agrupa precisamente a las regiones de Donetsk y Lugansk

Boris Johnson, alcalde de Londres, se presenta como la mayor oposición al primer ministro Camerón en el debate sobre una eventual salida británica de la UE

El 21 de febrero del año en curso, el alcalde de Londres, Boris Johnson, se proclamó a favor del llamado Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Su declaración se dio después de que el primer ministro David Cameron regresara de un viaje a Bruselas para renegociar reformas al alcance y capacidades del bloque de 28 países, así como el papel que Gran Bretaña ha de desempeñar dentro del mismo. En su visita al Consejo Europeo el pasado 18 de febrero, Cameron buscaba lograr un acuerdo relativo a las cuatro demandas principales del Reino Unido: gobernanza económica, competitividad, soberanía e inmigración. Por su parte, Johnson es uno de los políticos más reconocidos e influyentes de Gran Bretaña, y además de ser parte, como Cameron, del Partido Conservador, también ha sostenido una relación de amistad con el primer ministro desde su adolescencia.

La campaña de Cameron para cambiar los términos de su asociación con la UE inició el año pasado, y concluirá con el referéndum para decidir si el Reino Unido permanece o no en la Unión Europea el 23 de junio de 2016. Políticos del partido Conservador y Laborista (los dos más grandes de Gran Bretaña) han comenzado a expresar sus convicciones relativas al tema, con algunos miembros prominentes del gabinete de Cameron expresando su oposición a permanecer en la Unión. A partir de ello, esta nota de coyuntura busca evaluar el escenario político británico de cara al referéndum en el cual la ciudadanía decidirá la permanencia dentro de la UE.