Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Los atentados terroristas en Dinamarca y sus implicaciones para la estrategia antiterroristas en la Unión Europea.

El domingo 14 de febrero, extremistas islámicos perpetraron un doble atentado terrorista en Copenhague, Dinamarca, en el que murieron 2 personas y 5 resultaron lesionadas de gravedad. Este acontecimiento se produjo 5 semanas después de los ataques en París contra la sede de la revista satírica Charlie Hebdo y un supermercado de comida kosher, en los que fallecieron 17 personas. De hecho, ambos eventos guardan relación entre sí, pues el objetivo del primer atentado en Copenhague era el caricaturista sueco, Lars Vilks, quien participaba en un acto de homenaje a las víctimas de la redacción de Charlie Hebdo, y además, había sido amenazado en múltiples ocasiones por extremistas islámicos, luego de que publicara dibujos del profeta Mahoma en el periódico sueco, Nerikes Allehanda, en 2007. Por su parte, el segundo atentado estuvo dirigido contra la comunidad judía que se congregaba en las cercanías de la sinagoga más importante de la capital danesa.

Acuerdo de paz para Ucrania: ¿fin del conflicto o continuidad de la crisis?

Ucrania se ha visto inmersa en un conflicto interno y una escalada de violencia desde finales del 2013, cuando iniciaron las protestas contra el entonces presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, ante su negativa de suscribir un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Los levantamientos ciudadanos alcanzaron su punto más álgido en febrero de 2014, derivando en la renuncia del entonces presidente. Los separatistas pro rusos de las regiones del este del país -Donestsk y Lugansk- aprovecharon el caos hasta conseguir un “estatus especial” de estos territorios por parte del gobierno ucraniano. Se suman al contexto tambaleante, la anexión de la península de Crimea a Rusia y el derribo del avión comercial MH17 de Malaysia Airlines mientras cubría la ruta Ámsterdam – Kuala Lumpur. 1 En septiembre pasado, sin embargo, sólo se vivió un frágil, aunque esperanzador cese al fuego que se vino abajo por la escasa voluntad o capacidad de las partes para honrarlo a plenitud.

Prospectiva global y regional 2015: previsiones geopolíticas, económicas y sociales.

2015 es un año esperado con optimismo por la comunidad internacional para conocer el desenlace final de las múltiples negociaciones multilaterales iniciadas desde hace tiempo en diversos foros intergubernamentales globales y regionales. El mayor desafío será alcanzar consensos para plantear estrategias que permitan enfrentar los problemas más apremiantes del planeta y contribuir a enfrentar desafíos como los asociados a la pobreza, cambio climático, subdesarrollo, crisis económica, proliferación de armas nucleares, conflictos armados, terrorismo, epidemias, crecimiento poblacional desmedido, hambre, falta de agua potable y agotamiento de fuentes de energía no renovables, entre otros. El análisis de prospectiva, conviene señalar, no pretende más que crear modelos representado situaciones futuras basadas en datos actuales y estimaciones razonables sobre determinados eventos a desarrollarse.

El objetivo del presente Documento de Investigación es exponer las principales proyecciones políticas, económicas y sociales para 2015, desde una perspectiva global y regional, tomando como base los 8 estudios de prospectiva anual más importantes publicados recientemente por prestigiados centros de investigación, consultorías, centros de pensamiento (think tanks) y medios de comunicación internacionales.

Tras 16 años de litigio, la Corte Internacional de Justicia determina que ni Serbia ni Croacia son culpables de genocidio durante la guerra de los Balcanes

La Guerra de los Balcanes fue un cruento y prolongado conflicto bélico registrado entre 1991 y 1999 que culminó con la disolución de Yugoslavia en seis países independientes, a saber: 1) Bosnia y Herzegovina; 2) Croacia; 3) Montenegro; 4) Macedonia; 5) Serbia; y, 6) Eslovenia. Se estima que a lo largo del conflicto, murieron entre 130 y 200 mil personas, siendo el segundo conflicto en territorio europeo que históricamente ha cobrado un mayor número de víctimas, sólo por detrás de la Segunda Guerra Mundial.

En 1999 Croacia demandó por genocidio a Serbia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), mientras que Serbia hizo lo propio en 2010. Tras 16 años de litigio, el 3 de febrero de 2015, dicho tribunal internacional rechazó las demandas de ambas partes y determinó que no pudieron probar que se cometió genocidio debido a dos razones: 1) los crímenes denunciados no se corresponden con las disposiciones de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948; y, 2) el genocidio requiere la intención expresa de destruir a un grupo humano concreto, por lo que para que la “limpieza étnica” sea considerada como tal, se requiere demostrar que las fuerzas combatientes tenían el propósito sistemático de acabar con otra etnia, y, en opinión, de los jueces de la CIJ, ni Serbia ni Croacia aportaron evidencias concretas para comprobarlo.

México comparece ante el Comité de Expertos de Naciones Unidas

Los días 2 y 3 de febrero México compareció ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en ingles) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Comité examinó por primera vez a México, en relación con el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Aunque el Comité abordó el tema de la situación general de las desapariciones forzadas en México, el examen de la ONU se dio en el contexto de la reciente desaparición de 43 estudiantes de la escuela rural normal "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa. Para responder a esta primera comparecencia, el gobierno mexicano envió a Ginebra una delegación compuesta por 27 servidores públicos –de la Cancillería, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas-; legisladores, el gobernador de Coahuila en representación de la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO), entre otros. Asistió, también, el representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, otros representantes de organizaciones no gubernamentales y una comisión conformada por familiares de las víctimas.

Cabe recordar que la desaparición de los estudiantes tuvo lugar el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala. Ante la identificación mediante pruebas de ADN de una de las víctimas, y testimonios y evidencia pericial recabada durante la investigación, la Procuraduría General de la República determinó la semana pasada que los 43 habrían sido asesinados. En consecuencia, los padres de los estudiantes solicitaron al Comité, presionar a México para no concluir aún la investigación, conocer la verdad sobre lo ocurrido y llevar a los responsables ante la justicia. 

Las protestas en Venezuela a un año de su inicio: evolución del conflicto y análisis de prospectiva

El 12 de febrero de 2014 iniciaron en Venezuela una serie de protestas masivas contra el gobierno del presidente, Nicolás Maduro, convocadas por el político de oposición y presidente del Partido Voluntad Popular, Leopoldo López. Inicialmente, las manifestaciones se concentraron en Caracas, pero pronto se extendieron a diversas ciudades del país. Las principales razones que motivaron las movilizaciones y que explican que a un año se mantengan son fundamentalmente: 1) la escasez de productos básicos; 2) los altos niveles de inseguridad y violencia; 3) las alegadas violaciones a los derechos civiles por parte del gobierno; y, 4) la presunta injerencia de Cuba en los asuntos internos de Venezuela. Cabe señalar que el objetivo último de los manifestantes es forzar la renuncia de Maduro y cambiar el curso del modelo político y económico, actual heredero del chavismo. En contraparte, los simpatizantes de Maduro salieron a las calles para denunciar que la oposición pretendía desestabilizar al régimen mediante lo que denominaron “violencia fascista”.

Actores y prospectiva del conflicto en Yemen: insurgencia Chíta en el norte y movimiento secesionista en el sur

Yemen se encuentra inmerso en un conflicto interno desde 2011 cuando su presidente, Ali Abdalá Saleh, que había gobernado ininterrumpidamente desde 1978, presentó su renuncia, tras los levantamientos populares en su contra en el contexto de la Primavera Árabe. Desde entonces, el país se ha sumido en una crisis política porque el sucesor de Saleh, Abd Rabboh Mansour Hadi, no ha sido capaz de canalizar las demandas del movimiento Huthi en el norte del país, que busca obtener mayores derechos políticos y económicos respaldados por una nueva Constitución, ni las del grupo secesionista Al Hirak en el sur, que pretende independizar una porción del territorio.

La coalición de izquierda radical Syriza triunfa en las elecciones generales griegas.

El pasado 25 de enero, Grecia celebró elecciones generales en las que se disputaron 250 de los 300 escaños del Parlamento griego. En el sistema electoral griego, los 50 escaños restantes se adjudican directamente al partido con mayor número de votos. Los resultados, como habían sido pronosticados por algunas encuestas, dieron la victoria a la euroescéptica Coalición de la Izquierda Radical (Siryza por sus siglas en griego) que se quedó a dos escaños de obtener la mayoría absoluta. Luego de un par de horas de negociación, y con el apoyo de la agrupación nacionalista Griegos Independientes (ANEL, por sus siglas en griego), Alexis Tsipras, líder de Syriza, consiguió una alianza para la conformación de una mayoría parlamentaria con la que gobernará el país. La tarde del lunes 26 Tsipras juró el cargo de primer ministro ante el Presidente de la República Károlos Papulias. En el acto mismo de juramentación oficial algunos observadores han visto una primera muestra del cambio radical que le espera a la política griega. Tsipras prestó un juramento civil y no religioso, sin la presencia del arzobispo de Atenas, como es tradicional en la política griega. Otros la han visto, en cambio, en el primer acto oficial de Tsipras como primer ministro: la colocación de un ramo de flores en el Memorial de la Resistencia Nacional de Kaisarani, un suburbio en Atenas donde cientos de comunistas fueron ejecutados por la ocupación nazi en mayo de 1944.

Durante la primera semana de enero, la organización terrorista Boko Haram lanzó una violenta campaña en el noreste de Nigeria, con la finalidad de instaurar un gobierno teocrático basado en los preceptos de la ley islámica. Aunque hasta el momento no se ha dado a conocer la cifra oficial de muertos, Amnistía Internacional estima que superaría los 2 mil, siendo la ofensiva más letal de este grupo, desde su surgimiento. Adicionalmente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que en los últimos cinco años, más de 1 millón de nigerianos han sido desplazados de sus hogares por las tácticas de persecución y violencia empleadas por Boko Haram.

El objetivo de la presente nota de coyuntura está encaminado precisamente a explicar a fondo la magnitud de los ataques de Boko Haram y sus posibles implicaciones de cara a las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán el próximo 14 de febrero. Para tal efecto, se recapitularán y actualizarán los aspectos más relevantes de la nota de coyuntura “Radiografía de la milicia islámica Boko Haram”, publicada por este Centro de Estudios Internacionales el 8 de mayo de 2014, a propósito del secuestro de más de 200 niñas en un colegio del estado de Borno. Posteriormente, se analizarán los objetivos e intereses de los principales actores involucrados en el conflicto, y finalmente, se realizará un ejercicio de prospectiva que planteará los escenarios en que podría devenir este conflicto en el corto plazo y su posible impacto en los esperados comicios presidenciales.

Cuba y Estados Unidos inician la normalización de sus Relaciones Diplomáticas.

El 17 de diciembre de 2014, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron, en declaraciones separadas, el inicio de la normalización de las relaciones diplomáticas, rotas desde 1961, entre ambos países. El anuncio se vio precedido por la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, acusado de espionaje y quien se encontraba preso en Cuba desde 2011, así como con la de tres cubanos, presuntamente pertenecientes a organización de espionaje llamada Red Avispa y que se encontraban presos en Estados Unidos condenados desde 2001 por asociación ilícita, entre otros delitos. Lo anterior fue resultado de pláticas secretas entre funcionarios de ambos países que duraron más de un año y que contaron con una activa participación de funcionarios de la Santa Sede y la facilitación de espacios para la reunión por parte del Gobierno de Canadá. Por su parte, el proceso mediante el cual dicha normalización se llevará a cabo comenzará a discutirse en La Habana el próximo 21 y 22 de enero del año en curso aprovechando las conversaciones bilaterales en materia de migración que ya se encontraban previstas.